¡Hola! ¿Cómo están? Bienvenidos a un nuevo video de terror. Esta vez, nos convertimos en la víctima preferida de una loca asesina de ojos rojos sangrientos, una yandere de nombre Saiko. Ella nos encerrará, perseguirá y nos hará sufrir antes de quitarnos toda la vida, mientras escuchamos su risa macabra. La única manera de sobrevivir y escapar del lugar es buscar llaves, abrir salones y descubrir la clave secreta de la puerta de salida.
"Saiko No Sutoka" es un videojuego de terror en desarrollo alfa, creado por Habupain. Acompáñame a ver cómo logré escapar de las manos de Saiko.
DEFINICION: Síndrome clínico caracterizado por signos sistémicos de infección, acompañado por bacteriemia en el primer mes de vida. Afecta a los recién nacidos a términos y a los recién nacidos prematuros (hasta un 25% de casos). Incidencia: de 1 a 10 / 1 000 nacidos vivos. Mortalidad: 15 al 50%, variación según el momento y la localización geográfica.
Los signos clínicos son inespecíficos de los causados por una variedad de trastornos neonatales no infecciosos (síndrome de aspiración meconial, la mala adaptación y el síndrome de dificultad respiratoria o las malformaciones cardíacas congénitas) que pueden presentarse de forma similar a la sepsis neonatal y, a veces son indiferenciables clínicamente (hace difícil su detección temprana).
La tasa de incidencia de sepsis neonatal en países desarrollados se encuentra entre el 0,6 y el 1,2% de todos los nacidos vivos, pero en países en desarrollo puede alcanzar entre el 20 y el 40%.
ADVERTISEMENT
La sepsis neonatal es una de las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad en los neonatos ingresados en la Unidad de Cuidados Neonatales. La mayoría de las infecciones neonatales ocurren en la primera semana de vida, y son consecuencia de la exposición a microorganismos de los genitales maternos durante el parto. La importancia de detectar los factores de riesgo obstétricos relacionados con infección en los RN reside en la orientación de un diagnóstico y un tratamiento adecuados para evitar complicaciones consecuencias mortales tanto de la madre como del RN.
Entre los factores que predisponen a la infección del neonato están: la fragilidad y la vulnerabilidad de la piel y las mucosas, la ausencia de experiencia inmunológica in útero, los niveles precarios de IgG e IgM en prematuros, la deficiencia de componentes del complemento, la carencia de memoria de células T, la disminución de reservas de neutrófilos en la médula ósea y sus deficiencias funcionales
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, entre el 30% y 40% de las muertes en la etapa neonatal en los países en desarrollo son a causa de las infecciones. Y la edad gestacional es inversamente proporcional a la incidencia de sepsis neonatal, es decir, mientras menor sea la edad gestacional, mayor es el riesgo. Por lo que los RN presentan mayor peligro de infecciones debido, entre otras causas, a su inmadurez inmunológica. Mientras mayor madurez, mayor posibilidad de defensa contra las infecciones y mayor nivel de supervivencia.
Los pacientes más afectados por Sepsis de Inicio Precoz son los RN prematuros o de muy bajo peso al nacimiento, principalmente los que son expuestos a infecciones maternas o con disrupción de las membranas amnióticas. El neonato tiene características propias de su inmunidad que le permiten vivir como huésped dentro del útero materno, pero que motivan una mala capacidad de localización de las infecciones y una deficiente defensa general contra ellas, lo que se agrava en el neonato prematuro porque posee menos inmunoglobulinas G (IgG) maternas por falta de paso placentario.
El peso al nacer es un factor biológico asociado a la morbilidad neonatal. Tanto la morbilidad como la mortalidad durante el primer año de vida es 14 veces mayor en los niños de bajo peso al tener habitualmente múltiples problemas ulteriores. La edad gestacional menor de 37 semanas, el peso al nacimiento ≤ 2500gr, la RPM mayor de 18 horas y la fiebre materna durante el parto están asociados a mayor riesgo de sepsis.
La corioamnionitis clínica y la colonización materna con Streptococcus del grupo B (SGB) son los predictores más importantes de la infección neonatal subsiguiente a la rotura prematura de membranas. Si las membranas se han roto prematuramente un período de latencia más largo precede al parto vaginal e incrementa la probabilidad de infección
Entre los factores de riesgo prenatales, la sepsis vaginal constituye un factor determinante para la infección intraamniótica ascendente. Inicialmente se origina una vaginosis que genera, consecutivamente, una deciduitis, una corionitis y una amnionitis que causa la infección del feto y que puede ser localizada o generalizada. De igual forma pueden originar la Ruptura Prematura de Membras (RPM), que constituye un factor predisponente para la sepsis. Existe una relación directa entre la RPM de más de 18 horas y la sepsis de aparición temprana a medida que la RPM se alargue. La asociación entre colonización vaginal materna y SGB también es ampliamente reconocida como factor de riesgo para la sepsis neonatal, riesgo que se eleva al asociarse la ruptura prematura de membranas, la fiebre materna y la prematuridad.
Por otro lado, la corioamnionitis materna es un factor de riesgo en el desarrollo de septicemia neonatal, por lo que se considera que la fiebre es el indicador de la aparición temprana de una infección que puede estar relacionada con la corioamnionitis, información que el Ginecólogo debe considerar para informar al Pediatra, para que pueda descartar la posibilidad de septicemia en el bebé.
Fuente: Clemades MAM, Aríz MOC, Faure GJ, et al. Factores de riesgo perinatales en la sepsis neonatal. Estudio de tres años. Acta Med Cent. 2019;13(1):20-29.Continue Reading
El tipo de Coronavirus que está despertando las alarmas a nivel mundial es un nuevo tipo llamado 2019-nCoV. Este tipo fue identificado por primera vez en Wuhan, China, el pasado 31 de diciembre de 2019. La infección se transmite por la vía aérea.
Los síntomas que produce este nuevo tipo incluye: fiebre, tos, disnea, dolores musculares y neumonia. Actualmente no hay vacunas para combatirlo, ni existe tratamiento. Por lo que la prevención es muy importane.
Las recomendaciones incluyen: 1. Lavarse las manos por los menos 20 segundos, 2. Evitar tocarse los ojos, nariz o boca sin haberse lavado las manos y 3. Evitar el contacto directo con personas enfermas.
ADVERTISEMENT
Hasta el momento en China hay más de 800 casos identificados y más de 20 muertos a causa de este nuevo Coronavirus (se han reportado casos en Japón, Tailandi y Corea del Sur, así como Estados Unidos). La OMS no declaró la emergencia internacional, calificado el riesgo de expansión como bajo, pero ha comunicado esta semana que están vigilando la situación constantemente y exhortó seguir las recomendaciones de prevención.
CLINICA
Las infecciones se producen en todas las edades, son más frecuentes en niños y ejercen tropismo por las células epiteliales ciliadas de la nasofaringe (si bien pueden infectar las células epiteliales del aparato digestivo). El cuadro clinico que ocasionan parece estar más relacionado con la liberación de mediadores de la inflamación que con la lesión celular y consiste esencialmente en congestión nasal, rinorrea, odinofagia y tos seca de 1 semana de duración. La sintomatología sistémica, con malestar general, cefalea, fiebre o febrícula, es menos frecuente.
También pueden producir infecciones del aparato respiratorio inferior, especialmente en pacientes con enfermedades de base o inmunodeprimidos. Pueden presentarse complicaciones en pacientes ancianos o con enfermedad respiratoria subyacente, así como en niños de corta edad. Los coronavirus se han relacionado con cuadros de gastroenteritis y son abordados en otro apartado.
La asistencia a pacientes con CoVH-SARS permitió docuemntar un cuadro seudogripal de inicio, con posterior compromiso respiratorio que en los casos graves evolucionaron al distrés y diarrea líquida abundante. El CoVH-MERS ocasiona neumonía y afectación renal con fallo multiorgánico y una mortalidad del 30%.
ADVERTISEMENT
DIAGNÓSTICO
En las infecciones graves por CoVH-SARS y/o por CoVH-MERS, las radiografás y la TC de tórax permiten objetivas consolidaciones focales, uni o bilaterales que en estadios avanzados evolucionaban a signos de fibrosis, cambios quísticos, neumomediastino o neumotórax.
Desde el punto de vista virológico, el abordaje práctico de las infecciones por coronavirus se enfoca mediante técnicas de detección genómica basadas en PCR en tiempo real y "biochips" que aumentan la sensibilidad. La detección de Ac posee valor en la realización de estudios epidemiológicos para documentar la infección pasada.
TRATAMIENTO
Se carece de fármacos antivíricos eficientes frente a las infecciones habituales por coronavirus; por tanto, su tratamiento es de tipo sintomático. En los pacientes con cuadros graves se han empleado fármacos antivíricos como la ribavirina y el lopinavir e inmunomoduladores como el interferón beta y el factor de necrosis tumoral alfa con resultados variables.
ETIOLOGIA
Los coronavirus son virus pleomórficos de RNA monocatenario que miden entre 100 y 160 nm de diámetro. Su nombre deriva del aspecto similar a una corona que generan las proyecciones similares a bastos que se proyectan a partir de la cubierta viral. Los coronavirus infectan a distintas especies animales y se han dividido en cuatro géneros. Los coronavirus que infectan a los seres humanos (HCoVs) pertenecen a dos géneros: Alphacoronavirus y Betacoronavirus. El coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) y el coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) son betacoronavirus.
En general, los coronavirus humanos han sido difíciles de cultivar in vitro y algunas cepas crecen sólo en cultivos traqueales humanos en lugar de cultivvo hístico. El SARS-CoV es una excepción y su fácil crecimiento en células del riñón de mono verde africano (Vero E6) facilita su estudio en gran medida.
ADVERTISEMENT
EPIDEMIOLOGIA
Las infecciones por coronavirus humanos ocurren en todo el mundo. Los estudios de seroprevalencia de las cepas HCoV-229E y HCoV-OC43 han demostrado que los anticuerpos séricos se adquieren al principio de la vida y que su prevalencia aumenta con el paso del tiempo, de modo que más de 80% de las personas adultas tiene anticuerpos según la prueba ELISA. De manera global, los coronavirus producen 10 a 35% de los resfriados comunes, según la estación del año. Las infecciones por estos virus parecen particularmente preponderantes a finales del otoño, durante el invierno y al principio de la primavera, que son las temporadas cuando las infecciones por rinovirus son menos frecuentes.
Entre 2002 y 2003, se produjo un brote extraordinario de una enfermedad por coronavirus conocida como SARS. Al parecer el brote comenzó en el sur de China y produjo 8096 casos identificados en 28 países de Asia, Europa, Norteamérica y Sudamérica; en promedio, 90% de los casos apareció en China y Hong Kong. El reservorio natual del SARS-CoV al aprecer fue el murciélago "herradura" (Rhinolophus hipposideros) y el brote pudo provenir del contacto de seres humanos con animales semidomesticados infectados, como la civeta de la palma (mamífero del género Paradoxurus). Sin embargo, en muchos casos la infección se transmitió de una persona a otra. Las tasas de mortalidad variaron de un brote a otro, aunque la tasa global fue de ~9.5%. Al parecer la enfermedad fue un poco más benigna en pacientes de Estados Unidos y mucho menos grave en niños. El brote cesó en 2003; 17 casos fueron detectados en 2004 sobre todo en entornos de laboratorio y no se notificaron más casos.
No se han podido aclarar por completo los mecanismos de transmisión del SARS. La ocurrencia de casos en grupos sugiere que la diseminación puede ocurrir por medio de gotas de aerosol tanto pequeñas como grandes y quizá también por la vía fecal-oral. El brote de la enfermedad en un gran edificio de depatamentos de Hong Kong sugirió que las fuentes ambientales quizá también participen en la transmisión, como las aguas negras y municipales para consumo humano. Algunos de los enfermos parecían hiperinfecciosos ("superdiseminadores") y capaces de transmitir la enfermedad a 10 a 40 contactos, aunque la mayor parte de las infecciones pareció no transmitirse a otras personas o lo hizo sólo en tres o menos individuos.
Desde que empezó en junio de 2012, otro brote extraordinario de infección respiratoria grave, MERS, se ha vinculado con un coronavirus (MERS-CoV). Hasta mayo de 2014, se habían notificado 536 casos y 145 muertes (27%). Todos estos casos se relacionaron con el contacto o viaje a seis paises cerca de la Península Arábiga: Jordania, Kuwait, Oman, Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. También se han descrito otros casos en Francia, Italia, Túnez, Alemania, España y el Reino Unido. Se ha demostrado que se contagia de persona a persona, pero no se ha observado diseminación sostenida en las comunidades. No se ha establecido el origen de MERS-CoV, pero se sospecha que quizá el reservorio animal son los murciélagos y los camellos sirven como hospedador intermediario.
Fuente: Principios de Medicina Interna 19° Edicion - HarrisonContinue Reading
¿Terror? ¿En serio? No quiero ser duro con esta película, pero realmente es muy mala. No es original, no es interesante, no ofrece terror, no hay dinamismo, no hay nada. Es demasiado mala. Pero bueno, vamos a mi opinión, que en realidad va a ser muy corta.
ADVERTISEMENT
Tengo que empezar diciento que Lin Shaye ya origina un cansancio verla en un personaje repetido. Y hasta puede generar molestia e irritabilidad verla en este film, donde interpreta a la mamá del protagonista y que acaba de tener una pérdida que la marcará para toda la historia. Histora que en realidad no es tan interesante que digamos. Pero Shaye repite un personaje con la que se ha visto muchísimas veces.
La historia es sencilla: Hay un demonio que logra cumplir tus deseos, pero obviamente a la larga querrá cobrarse la ayuda (ya que nada es gratis en este mundo y, al parecer, tampoco en el mundo de los demonios). Listo, eso es todo. ¿Qué más se puede esperar? Muchos gritos y pocos sustos.
Hay que decir que "Deseo Final" se comercializa como producto hecho por el creador de la saga "Final Destination" (Jeffrey Reddick), por lo que el misterio Tony Todd de aquella franquicia aparece como un personaje igual de misterioso, y por tanto, sucede un hecho parecido a Shaye (incluso no aporta mucho al film su participación).
Pero vamos al protagonista: Michael Welch. Interpreta a Aaron, un joven abogado que no tiene oportunidades de sobresalir en la gran ciudad y que de pronto se entera de la muerte de su padre y ve como su vida se empieza a desmoronar envolviéndose en circunstacias totalmente infelices. Y en todo ese declive, aparece un ser que lo ayuda a cumplir sus deseos.
Probablemente sea el único en pantalla, tratando de salvar la película. Pero su esfuerzo no ayuda para nada, no consigue conectar ni con Melissa Bolona ni con Jean Elie y menos con Kaiwi Lyman. Quizás el que disgusta menos es Jonathan Daniel Brown en el papel de Jeremy. Pero al igual que su personaje, el film termina cayendo en el aburrimiento.
En resumen, "The Final Wish" es muy lenta, no emociona, las escenas transcurren en un ambiente de monotonía espectacular. No hay tensión ni intensidad ni suspenso y mucho menos terror. Muy pocas veces lo digo, pero con esta película tengo que decirlo: Si aún no la ves, no la veas.
Un médico de la peste negra era un médico especilista que trataba a aquellos que daceían de las peste. Eran específicamete elegidos por el pueblo o la comunidad, en aquellos donde habían muchos pacientes víctima de la terrible peste en los tiempos de la epidemia.
La ciudad pagaba a estos médicos de la Peste Negra, y estos cuidaban a todos los ciudadanos, sin importar si eran ricos o pobres. Estos médicos muchas veces eran doctores que no habían podido establecerse en la profesión o jóvenes médicos que trataban de hacerse un camino propio.
ADVERTISEMENT
En general estos médicos era conocidcos como médicos de la Peste Negra, aunque ese nombre pocas veces se usaba. Lo normal era llamarlos médicos municipales o médicos comunitarios. Por otro lado, estaban los médicos "generales", aunque ambos médicos podían establecerse en una misma ciudad, no tenían necesariamente la misma preparación o estudios.
Muchas veces, los médicos de la Peste Negra no tenía un entrenamiento formal como médicos, siendo muchos de ellos más empíricos. Para realizar sus funciones, usaron una vestimenta que hoy por hoy sigue asombrando al mundo por la apariencia que conseguían.
El médico usaba una máscara que asemejaba el pico de un ave, cuya forma era idónea para que pueda contener artículos aromáticos. La función de la máscara era sencilla: protegerlo del aire podrido, ya que temían un contagio de la enfermedad a través del aire.
Luego de la máscara, usaba abrigo y botas hechas de cuero marroquí o cuero de cabra, además de sombrero y guantes hecho del mismo material. Continue Reading